Rita Segato y su virtud por la desobediencia

UNA FERIA DEL LIBRO FEMINISTA

Rita Segato y su virtud por la desobediencia

El salón Borges se vió colmado de pañuelos verdes a favor de la legalización del aborto. Los jóvenes y feminismo fueron los personajes principales del discurso inaugural de La 45 edición de la Feria del Libro. 

Bajo el lema “Leer abre puertas, el libro lo hace posible” la presidenta de la Fundación El Libro, Maria Teresa Carbano, abrió el evento. Su discurso se vió colmado de reclamos al actual gobierno donde destacó el mal momento que transita la industria del libro. Luego subió al escenario el secretario de Cultura, Pablo Avelluto. Entre silbidos, protestas y gente que le daba la espalda, Avelluto prometió ayudar al sector.

La tranquilidad llegó al salón una vez que Rita Segato fue llamada al escenario. Entre aplausos y cánticos relacionados con el aborto la antropóloga comenzó con su discurso inspirado en Elizabeth Costello sobre las virtudes de la desobediencia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Dentro de la primer desobediencia se destacó la frase: “Ser pluralista antes que ser feminista”. Esta meta según Rita Segato jamás podrá ser alcanzada por el patriarcado ni el capital ya que solo confían en una sola forma de ver el futuro, en un único bien y en un único dios. De esta manera se vuelven monopólicos que viven bajo un único pensamiento exclusivo y excluyente.

“Ser pluralista antes que ser feminista”

Con Barcelona como invitado especial, Rita habló sobre el eurocentrismo dentro de su segunda desobediencia. Segato tildó a Europa como un continente con de neurosis de control y juicio moral sobre el resto. Gabriel García Márquez, personaje histórico dentro de la literatura mundial, recibió otra sentencia lapidaria por parte de la autora. El público se remontó hacia el discurso que brindó el autor cuando ganó un premio Nobel. García Márquez sostenía que los libros únicamente debían verse bajo los ojos de Europa. Esto generó repudio por parte de la antropóloga. Vinculando a Europa con un cuento de hadas, la ensayista sostuvo que el antiguo continente se parece a la Reina Mala con su clásica frase “espejito, espejito”. Esto lo cega a la hora de descubrir sus defectos que solo pueden encontrarse en los ojos de otro.

La tercer desobediencia  habla de la educación primaria de la escritora.  Desde el colegio Lenguas Vivas la rebeldía ya se hacía presente en la vida de Segato, ya que siempre se negó a escribir sus redacciones en modo de tú y usar el háces en lugar de hacés. Con algunas menciones hacia la lengua quechua Rita cerró la tercer desobediencia y continuó su discurso.

La cuarta desobediencia reflejó nuevamente el desagrado que le tiene Segato al eurocentrismo y el respeto y cariño que le tiene a su continente, América Latina. Rita confesó un episodio que vivió con una editorial europea. “La Eterna” fue el nombre ficticio que la antropóloga eligió para referirse a la editorial. Rita recibió una invitación para formar parte del fondo editorial ya que les interesaban sus críticas como ensayista. Rita Segato fue constante con su discurso y rechazó la oferta. Simplemente no podía entender como un editor de América Latina nunca llegaría a tener las mismas oportunidades que un editor europeo.

El pensar se hizo presente en la quinta desobediencia. Sagato sugirió pensar la autoridad desde el pensamiento y abandonar el aprendizaje de lo ya pensado.

Un cerco se levantó entre la manera de hablar y escribir en la sexta desobediencia. Rita sugiere no curvarse a la tecnología del libro que nace en las universidades del Norte. El humano se asfixia por la cantidad de información que hay disponible, es por eso que hay que tener la capacidad de elegir una ruta. Por último no hay que abandonar el ensayo que nos lleva al “yo” interno.

«El humano se asfixia por la cantidad de información que hay disponible, es por eso que hay que tener la capacidad de elegir una ruta»

La séptima y octava desobediencia reflejan el lado más feminista de Rita Sagato. La autora llamó a todos a construir su propia desobediencia. Marcó la diferencia entre el “Ni una menos” donde se habla a una sociedad  y el “me too” donde se habla al Estado. Por último antes de abandonar el escenario la antropóloga apoyo la ley a favor del aborto, legal, seguro y gratuito.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s